¿Qué es?

El 1,1,1-tricloroetano es una sustancia química artificial que carece de color y posee un olor dulce característico. A temperaturas y presiones ordinarias se presenta como un líquido sumamente volátil y fácilmente evaporable en la atmósfera.

Se trata de un compuesto no inflamable, que se descompone al calentarse intensamente o al arder, produciendo humos tóxicos y corrosivos, incluyendo fosgeno y cloruro de hidrógeno. Reacciona violentamente con aluminio, manganeso y sus aleaciones, álcalis, oxidantes fuertes, acetona y zinc.

Propiedades físicas.

  • Fórmula química: C2H3Cl3
  • Masa molecular: 133,4 g/mol
  • Punto de ebullición: 74°C
  • Punto de fusión: -30°C
  • Densidad relativa (agua = 1g/ml): 1,34
  • Solubilidad en agua: Ninguna
  • Presión de vapor (kPa a 20°C): 13,3
  • Densidad relativa del gas (aire = 1g/ml): 4,6
  • Temperatura de autoignición: 537°C
  • Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 8-16
  • Coeficiente de reparto octanol/agua: 2,49

Fuentes de emisión y aplicaciones del 1,1,1-tricloroetileno.

El 1,1,1-tricloroetano no surge de forma natural en ambiente, ya que se trata de compuesto de síntesis industrial. La exposición más habitual a este compuesto ocurre generalmente al respirar aire contaminado en lugares dónde existen materiales de construcción, productos de limpieza, pinturas y determinados agentes desengrasantes de metales.

Esta sustancia se ha encontrado en por lo menos 696 de los 1.430 lugares establecidos en la Lista de Prioridades Nacionales identificados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Este compuesto se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión, produciendo efectos adversos en el corazón, sistema nervioso central, riñón e hígado, dando lugar a alteraciones cardíacas y fallos respiratorios. Una exposición a altas concentraciones puede producir pérdida del conocimiento e incluso la muerte, y en contacto con la piel puede originar dolores agudos en la zona afectada y enrojecimiento de la misma.

La mayor parte del 1,1,1-tricloroetano liberado al medio ambiente se evapora en la atmósfera, donde puede permanecer hasta 6 años. Puede ser degradado con luz solar generando compuestos químicos destructores de la capa de ozono.

Su presencia en el medio acuático puede provocar contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por lixiviación, generando alteraciones sobre los organismos presentes en el medio acuático. No es una sustancia acumulativa ni en animales ni en plantas y existen algunos microorganismos capaces de degradarla.

Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación.

Frases de riesgo.

  • R20: Dañino si es inhalado.
  • R59: Peligroso para la capa de ozono.

Consejos de prudencia.

  • S2: Mantener el producto fuera del alcance de los niños.
  • S24/25: Evitar el contacto con la piel y los ojos.
  • S59: Refiérase al fabricante/suministrador para la información en la recuperación del producto.
  • S61: Evitar su liberación al medio ambiente. seguir las instrucciones descritas en la ficha de seguridad.

Fuente: ECHA ( European CHemical Agency )

https://echa.europa.eu/substance-information/-/substanceinfo/100.000.688

Umbrales de información pública establecidos por el RD 508/2007 (kg/año).

Umbral de información pública a la atmósfera: 100 kg/año.

Umbral de información pública al agua: -

Umbral de información pública al suelo: -

Información

De lunes a viernes
de 9:00 h. a 14:00 h.
91 749 91 30
PRTR-España en el Plan Estadístico Nacional (PEN 2021-2024).
Sugerencias

Si desea realizar cualquier consulta o sugerencia, por favor utilice nuestro formulario de contacto.
En linea
Periodo de reporte 2023 de datos 2022 (finalizado): 1 de enero -28 de febrero.
Para más información pinche aquí