¿Qué son?
Los triclorobencenos son una mezcla de tres isómeros; 1,2,3-triclorobenceno, 1,2,4-triclorobenceno y 1,3,5-triclorobenceno, que por lo general se presentan como líquidos incoloros ó sólidos cristalinos, con un olor aromático característico. Son muy poco solubles en agua pero miscibles en disolventes orgánicos y no son inflamables. Se descomponen a elevadas temperaturas generando humos tóxicos, incluyendo el cloruro de hidrógeno (HCl).
Todas las formas isoméricas presentan unas propiedades fisico-químicas muy similares, sin embargo el 1,2,4- triclorobenceno presenta un punto de fusión más bajo que los otros dos compuestos.
Propiedades físicas.
1,2,3-triclorobenceno
-
Fórmula química: C6H3Cl3
-
Masa molecular: 181,5 g/mol
-
Punto de ebullición: 218,5°C
-
Punto de fusión: 53,5°C
-
Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 1,45
-
Solubilidad en agua: Muy escasa.
-
Presión de vapor (Pa a 25°C): 17,3
-
Densidad relativa de vapor (aire = 1g/ml): 6,26
-
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1g/ml): 1,002
-
Punto de inflamación: 112,7°C
1,2,4-triclorobenceno.
-
Fórmula química: C6H3Cl3
-
Masa molecular: 181,5 g/mol
-
Punto de ebullición: 213°C
-
Punto de fusión: 17°C
-
Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 1,5 g/ml
-
Solubilidad en agua: 34,6 mg/l
-
Presión de vapor (Pa a 25°C): 40
-
Densidad relativa de vapor (aire = 1g/ml): 6,26
-
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1g/ml): 1,002 g/ml
-
Punto de inflamación: 105 ºC
-
Temperatura de autoignición: 571°C
-
Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 2,5-6,6 (a 150°C)
1,3,5- triclorobenceno.
-
Fórmula química: C6H3Cl3
-
Masa molecular: 181,5 g/mol
-
Punto de ebullición: 208°C
-
Punto de fusión: 63°C
-
Solubilidad en agua (g/100 ml a 25°C): 0,0006
-
Presión de vapor (Pa a 25°C): 24
-
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20° C (aire = 1g/ml): 1,0
-
Punto de inflamación: 107°C
-
Coeficiente de reparto octanol/agua: 4,15
Fuentes y aplicaciones de los triclorobencenos.
Estos compuestos han sido utilizados fundamentalmente como intermediarios químicos para la producción de herbicidas, aunque también se usaron como dieléctricos, como agentes desengrasantes y formando parte de petróleos sintéticos y lubricantes.
Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.
Una exposición prolongada o repetida a estos compuestos, puede provocar diversos efectos sobre la glándula suprarrenal, el aparato digestivo, los ojos, el riñón, el hígado, el pulmón, la nariz, la piel, glándula de garganta y tiroides. Se trata de una sustancia irritante para los ojos y el tracto respiratorio, provocando nauseas, vómitos y dolor abdominal si se ingiere en grandes dosis.
Con respecto a su incidencia en el medio ambiente, esta sustancia es tóxica para los organismos acuáticos, provocando efectos adversos y bioacumulativos en la flora y fauna autóctona. Su degradación en las aguas superficiales y en el suelo es muy lenta, llegando a generar alteraciones en el desarrollo y el funcionamiento del medio terrestre y marino.
Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación.
Frases de riesgo.
-
R22: Dañino si es ingerido.
-
R38: Irritante en contacto con la piel.
-
R52/53: Es muy tóxico para los organismos acuáticos, causando a largo plazo efectos adversos en el medio acuático.
Consejos de prudencia.
-
S2: Mantener el producto fuera del alcance de los niños.
-
S23: No respirar gases, humos y vapores de esta sustancia.
-
S37/39: Llevar siempre guantes y mascaras de protección facial
-
S60: Esta sustancia y su envase debe ser gestionado como un residuo peligroso
-
S61: Evitar su liberación al medio ambiente. seguir las instrucciones descritas en la ficha de seguridad.
Fuente: ECHA ( European CHemical Agency )
https://echa.europa.eu/substance-information/-/substanceinfo/100.032.390
Umbrales de información pública establecidos por RD 508/2007 ( kg/año).
Umbral de información pública a la atmósfera: 10 kg/año.
Umbral de información pública al agua: 1 kg/año.
Umbral de información pública al suelo: -