¿Qué es?

El Aldrín es un producto químico artificial utilizado como insecticida. Se relaciona con otros compuestos similares químicamente como el endrín, dieldrín e isodrín, que se encuentran prohibidos en la Unión Europea. Es un compuesto persistente en el medio ambiente y puede acumularse en los organismos vivos. Es un Compuesto Orgánico Persistente (o “COP”) altamente tóxico para la mayoría de formas de vida existentes.

Esta sustancia se encuentra regulada bajo el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y por el que se derogan las Directivas 79/117/CEE y 91/414/CEE del Consejo y de la Directiva 2006/11/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad.

A nivel Internacional, el uso y la fabricación de Aldrín está prohibido bajo el Protocolo UNECE de Compuestos Orgánicos Persistentes (COP) y es propuesto para su eliminación bajo la Convención de COP's de la UNEP. Internacionalmente es una de las sustancias que aparecen listadas para su selección y evaluación en los Convenios de OSPAR y HELSINKI.

Propiedades físicas.

Químicamente es una sustancia sólida, cristalina, inodora y blanquecina cuando se encuentra en estado puro. Su fórmula química es C12H8Cl6 y su masa atómica de 364,9 g/mol. Presenta una solubilidad en agua muy baja pero se disuelve fácilmente en compuestos orgánicos, grasas y aceites. Es absolutamente volátil y su evaporación en el suelo es la principal fuente de emisión a la atmósfera.

La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo humos y vapores tóxicos y corrosivos de cloro y cloruro de hidrógeno. Reacciona con ácidos, oxidantes, metales activos, fenoles y catalizadores ácidos. Puede ser corrosivo debido al lento desprendimiento de cloruro de hidrógeno cuando está almacenado.

Por lo general tanto las plantas como los animales transforman el aldrín en dieldrín (insecticida de estructura química similar).

Fuentes de emisión y aplicaciones del aldrín.

La mayoría esta sustancia se incorpora al medio ambiente como resultado de su uso como plaguicida en cosechas y suelos. Al ser muy volátil se evapora fácilmente del suelo, incrementando su concentración en la atmósfera. Actualmente es una sustancia prohibida en la Unión Europea, no obstante pueden existir concentraciones de este compuesto, debido a la importación de productos agrícolas procedentes de otros países fuera de la Unión.

Al ser una sustancia artificial se desconocen las posibles fuentes de origen natural de esta sustancia.

Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Esta sustancia puede absorberse a través de la piel y por ingestión, provocando alteraciones del sistema nervioso central si la exposición es de corta duración. Si el intervalo de exposición es prolongado puede provocar daños sustanciales en el cerebro, hígado y plasma sanguíneo.

Como se ha mencionado anteriormente, el aldrín se encuentra principalmente adherido a determinadas cosechas, lo que provoca el envenenamiento de aves acuáticas, como consecuencia de la ingesta de flora autóctona o de animales de la cadena trófica que se hayan contaminado.

Los insectos acuáticos son particularmente sensibles a esta sustancia y su eliminación de un ecosistema puede ocasionar graves efectos en peces y aves que se alimenten de ellos.

A nivel global, se pueden encontrar concentraciones significativas a grandes distancias respecto del punto de origen, ya que este compuesto es extremadamente volátil, por lo que se evapora y se incorpora rápidamente a la atmósfera.

Fuente: ECHA (European CHemical Agency)

https://echa.europa.eu/substance-information/-/substanceinfo/100.005.652

Umbrales de información pública establecidos por el RD 508/2007 (kg/año).

  • Umbral de información pública a la atmósfera: 1 kg/año
  • Umbral de información pública al agua: 1 kg/año
  • Umbral de información pública al suelo: 1 kg/año
Información

De lunes a viernes
de 9:00 h. a 14:00 h.
91 749 91 30
PRTR-España en el Plan Estadístico Nacional (PEN 2021-2024).
Sugerencias

Si desea realizar cualquier consulta o sugerencia, por favor utilice nuestro formulario de contacto.
En linea
Periodo de reporte 2023 de datos 2022 (finalizado): 1 de enero -28 de febrero.
Para más información pinche aquí